La Adicción es una enfermedad primaria, que afecta al cerebro, constituida por un conjunto de signos y síntomas característicos. El origen de la adicción es multifactorial involucrándose factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociales y espirituales. Los estudios demuestran que existen cambios neuroquímicos involucrados en las personas con desordenes adictivos y que además existe predisposición biogenética a desarrollar esta enfermedad. La adicción es una enfermedad tratable y la recuperación es posible.
La enfermedad es frecuentemente progresiva y fatal. Es caracterizada por episodios continuos o periódicos de: descontrol sobre el uso, uso a pesar de consecuencias adversas, y distorsiones del pensamiento, más notablemente negación.
Primaria se refiere a la naturaleza de la adicción como entidad patológica separada de otros estados pato fisiológicos que pueden estar asociados. Primaria se refiere a que la adicción no es un síntoma de otro proceso patológico subyacente.
Enfermedad significa una discapacidad involuntaria. Representa la suma de fenómenos anormales que se presentan en un grupo de individuos. Estos fenómenos están asociados con un conjunto específico de características comunes, por lo que estos individuos difieren de la norma, y que los coloca en desventaja.
Frecuentemente progresiva y fatal significa que la enfermedad persiste a lo largo del tiempo y que los cambios físicos, emocionales y sociales son frecuentemente acumulativos y progresan mientras el uso continúa. La adicción causa muerte prematura a través de sobredosis, complicaciones orgánicas que involucran al cerebro, hígado, corazón, y otros órganos, dependiendo del tipo de adicción; y contribuye a la ocurrencia de suicidios, homicidios, violencia, maltrato, violación y abuso sexual, accidentes y otros eventos traumáticos interpersonales y/o familiares.
Descontrol se refiere a la inhabilidad para limitar el uso, la duración del episodio de uso, la intensidad del uso y las consecuencias conductuales del uso. Preocupación asociada con el uso se refiere a la inversión excesiva de atención hacia el uso, el sustrato del uso, los efectos del uso, las situaciones relacionadas con el uso; lo cual significa una gran inversión de energía y tiempo en las actividades adictivas, traduciéndose en un relativo descuido de los intereses importantes de la vida diaria.
Las consecuencias adversas son problemas relacionados con el uso que llevan a impedimentos en las áreas de: salud física, funcionamiento psicológico, funcionamiento interpersonal, funcionamiento ocupacional; y problemas legales, financieros y espirituales. La negación es usada aquí, no solo en el sentido psicoanalítico de un simple mecanismo de defensa que descalifica el significado de los eventos, sino más ampliamente incluyendo un amplio rango de maniobras psicológicas diseñadas para reducir la conciencia del hecho de que el uso es la causa de los problemas del individuo, más que una solución a estos problemas.
La negación se convierte en una parte integral de la enfermedad y un obstáculo importante para la recuperación. El termino usose refiere al consumo de sustancias psicotrópicas, en el caso de adicciones químicas de ingestión; y a la práctica de la conducta adictiva, en el caso de las adicciones conductuales.
CLASIFICACIÓN DE LAS ADICCIONES
Una clasificación que es congruente con el modelo unificado de las adicciones, dividiéndolas BÁSICAMENTE en dos grandes grupos, lo cual nos permite su mejor estudio y comprensión:
Adicciones de Conducta: * Adicción al Juego * Adicción al Sexo * Adicción a las Relaciones:Adicción a RelacionesCodependenciaAdicción a los Romances* Adicción a la Religión * Adicción a las Sectas * Adicción al Trabajo * Adicción a la Internet |
Adicciones de Ingestión:
* Adicción Química:
- Adicción al Alcohol o Alcoholismo
- Adicción a la Cocaína
- Adicción a la Nicotina o Tabaquismo
- Adicción a la Marihuana
- Adicción a los Sedantes Hipnóticos
- Adicción a las Anfetaminas
- Adicción al Éxtasis
- Adicción a la Heroína
- Adicción al Opio
* Adicción a la Comida:
- Comedor Compulsivo
- Bulimia
- Anorexia Nervosa
Esta clasificación es más bien didáctica y de utilidad clínica pero muchas veces las adicciones pueden no aparecer con diferenciación clara o pueden coexistir, ya sea, con otra adicción, o con una enfermedad psiquiátrica; de modo que es necesario explorar bien para poder descubrir la extensión e intensidad del proceso adictivo. Por otro lado también puede darse el caso que una persona detenga una adicción que lo había estado afectando y desarrolle otra adicción por medio del fenómeno llamado “sustitución”.
El Síndrome Adictivo se compone de una serie de síntomas y signos que son comunes a las personas que sufren de adicción y además se presentan en diversas adicciones de manera que son un común denominador.
De esta manera pueden presentarse iguales síntomas en la adicción al alcohol, como en la adicción a la cocaína, tanto como la adicción a la comida y al juego. Esto se debe a que la disfunción bioquímica del cerebro del adicto es fundamental en la génesis de la adicción, y esta respuesta cerebral enferma se puede generar con la exposición prolongada a una gran cantidad de químicos, situaciones y conductas que producen una estimulación del sistema dopaminérgico mesolímbico del cerebro de la persona predispuesta.
Es importante señalar que respecto a las Adicciones de Ingestión, algunas observaciones importantes:
Adicción a la Comida: Estos desórdenes adictivos relacionados a la comida y que se agrupan en tres tipos básicos: 1.- la bulimia 2.- la anorexia 3.- el comedor compulsivo, en todas estas variantes se presentan los componentes de obsesión y descontrol típicos de las adicciones, pero cada variante toma una forma especial. La anorexia es un desorden donde la obsesión por la abstinencia alimenticia es el síntoma principal. El anoréxico participa compulsivamente en regímenes dietéticos severos y autoimpuestos con el fin de “bajar de peso”, aunque muchas veces están muy por debajo del peso ideal debido a la propia patología. La percepción de la autoimagen esta distorsionada y es común el uso inapropiado de laxantes y diuréticos. La muerte puede sobrevenir por desnutrición y desequilibrio electrolítico. La bulimia es un desorden donde ocurren ciclos alternos de comer compulsivamente y de “purga” donde se inducen vómitos o se establecen regímenes severos de dietas, ejercicios o laxantes para inducir la perdida de peso luego de la compulsión. El comedor compulsivo sufre de ciclos alternantes de compulsión por comer y síntomas depresivos acompañados de vergüenza, culpabilidad y remordimiento. El comedor compulsivo utiliza la comida para lidiar con sus sentimientos. La obesidad y todos los problemas relativos al sobrepeso son consecuencias de este desorden. Esta clasificación es más bien didáctica y de utilidad clínica pero muchas veces las adicciones pueden no aparecer con diferenciación clara o pueden coexistir, ya sea, con otra adicción, o con una enfermedad psiquiátrica; de modo que es necesario explorar bien para poder descubrir la extensión e intensidad del proceso adictivo. Por otro lado también puede darse el caso que una persona detenga una adicción que lo había estado afectando y desarrolle otra adicción por medio del fenómeno llamado “sustitución”.
Adicción al juego: La adicción al juego, ludopatía o juego patológico, como también se le ha llamado, es un desorden adictivo caracterizado por la conducta descontrolada en relación al juego de azar y a las compras. La inversión de tiempo, energía y dinero en las actividades de juego aumenta con el tiempo y la persona se va haciendo más dependiente del juego para enfrentar la vida diaria. La negación se presenta como es usual en las adicciones y muchas veces toma la forma de fantasías de ganar mucho dinero a través del juego, y de racionalizaciones de jugar para ganar dinero y así poder pagar las deudas de juego que se han acumulado. El descontrol progresivo y los gastos desmesurados de dinero llevan a problemas económicos y familiares severos y a mucho stress psicológico a la persona adicta. Esto causa depresión y ansiedad que muchas veces ponen en peligro la vida del adicto. La adicción al juego es la adicción mas relacionada con intentos de suicidio. La intolerancia a la frustración, la incapacidad para ponerse en contacto con sus emociones, así como la grandiosidad, los sentimientos de baja-autoestima y la mitomanía producto de la doble vida que usualmente desarrolla el adicto al juego, son síntomas típicos de esta adicción. Una variante de esta adicción, es la adicción a las compras, que muestra el aspecto compulsivo, la negación y el deterioro de las relaciones familiares, muy parecido al adicto al juego. Con el boom de las tarjetas de crédito, donde es tan fácil obtener una, dos y hasta 10 tarjetas de crédito simultáneamente, la adicción a las compras ha obtenido un nuevo ímpetu. Usualmente es más frecuente en mujeres, pero no exclusiva del género femenino.
Adicción al sexo: La adicción al sexo es un de las adicciones mas negadas en nuestra cultura. Muchas veces se racionaliza la conducta compulsiva sexual, especialmente la masculina, esperando con esto minimizarla o diluir el sufrimiento que se produce en una persona o una familia donde existe la adicción sexual. No toda “desviación” sexual es una adicción, pero el uso del sexo como sustituto de las relaciones sanas con los demás, es un síntoma del desorden adictivo sexual. La adicción sexual se manifiesta, tal como la hacen otras adicciones, a través de un patrón de descontrol en la conducta sexual, alternados con períodos de relativa calma. La negación, racionalización, justificación y el sistema delusional completo es muy similar al de otras adicciones, y además forma parte del desorden. El pensamiento obsesivo sexual y las fantasías sexuales se hacen cada vez más necesarias para lidiar con los problemas de la vida diaria. Los cambios en el estado de ánimo son frecuentes en el adicto sexual y esto hace cada vez más difícil la comunicación con los que lo rodean. Sumado a la desconfianza creciente de parte de su familia por las constantes y repetidas decepciones hacen la convivencia muy dolorosa y tensionada. La familia del adicto sexual sufre mucho por el impacto de esta adicción, especialmente las esposas y esposos de adictos o adictas sexuales y sus hijos, quienes muchas veces repiten la cadena de adicción en sus propias vidas adultas.
Adicción a las relaciones: La adicción a las relaciones es un término que incluye a varios desórdenes adictivos tales como:
1.- adicción al amor o romances,
2.- adicción a las relaciones disfuncionales,
3.- Codependencia.
Cada una de esas adicciones tiene sus características especiales, pero comparten esta categoría por presentarse a través de relaciones adictivas. Todas estas adicciones impiden a las personas que las sufren de poder establecer intimidad sana, provocando una incapacidad para establecer y mantener relaciones constructivas con otras personas, incluyendo sus familiares. Estos desórdenes, que son muchas veces confundidos con neurosis o con desórdenes de personalidad, son realmente adicciones que se manifiestan con síntomas característicos tales como: tendencia al control obsesivo en las relaciones, comportamiento obsesivo, inhabilidad de establecer límites saludables en las relaciones, dificultad para expresar necesidades y sentimientos, exposición a peligros en la búsqueda o mantenimiento de la relación, aislamiento y deterioro físico, mental y emocional. Uno de los signos más tempranos y obvios es que la persona afectada se va aislando de sus relaciones habituales a costa de una mayor demanda de atención hacia la relación adictiva. El sistema delusional es fuerte y la racionalización es mucho más fácil que en otros comportamientos adictivos, y la persona invierte mucha energía en la delusión con el fin de invalidar la disfunción subyacente.
Adicción al internet: La adicción a internet es una categoría que agrupa a una serie de desórdenes relacionados, a saber:
1.- compulsión por actividades en-línea
2.- adicción al cyber-sexo
3.- adicción a los cyber-romances
4.- adicción a la computadora.
La adicción a las actividades en línea incluye la compulsión por: las subastas, la navegación web, el juego de azar en línea. La obsesión con la programación, con los juegos de computadora, así como la búsqueda compulsiva de sexo y relaciones disfuncionales a través de internet, forman parte de este síndrome: El abandono de la vida familiar y/o social, el descuido de las funciones laborales, así como el deterioro de la higiene y salud física a raíz de la inversión de energía y el tiempo invertido en la adicción a internet, son características de este desorden.
LA PERSONALIDAD ADICTIVA
Las peculiaridades del carácter adictivo (personalidad alterada por la adicción) son entre otras las siguientes:
.Debilitamiento del Yo, de la voluntad y un incremento de la pérdida de control.
.Desarrollo de una manera particular de conducirse, de sentir y de pensar, a partir del desarrollo de una lógica adictiva que se desarrolla lentamente como un sistema de creencias ficticias, engañosas desde el que la vida del adicto será dirigida.
.Desarrollo de rituales adictivos a partir de los cuales el sujeto se reafirma en sus nuevas creencias y valores (estilo de vida adictivo)
.Vacío existencial con un predominio de la pérdida o falta de sentido y la ilusión de encontrar un objeto, sustancia o actividad que le proporcione serenidad y satisfacción.
.Quebrantamiento emocional lo que hace al adicto vulnerable, susceptible al llanto, a explosiones emocionales, labilidad afectiva, etc.
Desarrollo de la Adicción.
Algunas personas son más susceptibles a la adicción que otras. Son susceptibles a ella las personas que no saben cómo establecer relaciones saludables y les han enseñado a no confiar. Deben haber sido tratadas mal por otros mientras crecían, y como resultado nunca aprendieron a relacionarse adecuadamente.
Si la persona fue criada en una familia donde la cercanía no era una realidad, estará más propensa a establecer una relación adictiva por dos razones. La primera, por haber aprendido a distanciarse de la gente y a no relacionarse con ella. Segundo, el crecer en ese tipo de familia le ha dejado un profundo sentimiento de soledad que no ha querido o no ha podido cambiar. La adicción le brinda la ilusión de ese cambio. Si ha crecido en una familia donde la gente era tratada como objeto más que como persona, ha aprendido entonces la lógica adictiva.
La adicción es una creencia activa en un compromiso ante un estilo de vida negativo. La adicción comienza y crece cuando una persona abandona los caminos naturales de satisfacción de necesidades emocionales al conectarse con otra gente, con su propia comunidad, consigo mismo y con un poder espiritual superior. El repetido abandono de uno mismo y de los valores propios en favor de la elevación adictiva, causa el desarrollo de la adicción y su gradual poder.
Las adicciones no convencionales son difíciles de identificar, ya que estas comienzan con acciones habituales de una persona, pero si no hay un equilibrio adecuado, estas pasan de ser hábitos a ser necesidades.
Reflexión de la Adicción en el siglo XXI
Las nuevas tecnologías han favorecido la aparición en los últimos años de nuevas adicciones psicológicas como la adicción a Internet, a los móviles, las líneas de ayuda, con en 066 en México y 906 en USA, los videojuegos, etc. Unas adicciones que se unen a las ya tradicionales: ludopatía, adicción al sexo, compra compulsiva, adicción afectiva y adicción al trabajo.
Como ya se ha explicado todas ellas comparten unas características comunes, lo único que parece variar es a lo que se hacen adictos.
Es precisamente la cuestión EXISTENCIAL, la principal fuente de origen y a la vez, una de las mejores promesas en lo que respecta a alternativas de abordaje de las mismas.
Importancia de la Prevención.
Prevenir etimológicamente es: prevenir = antes de venir. La prevención es una necesidad en cualquier planteamiento de la actividad humana. La prevención es la acción y efecto de prevenir es anticiparse, adelantarse, actuar para evitar que ocurra algo que no queremos que pase (prevención primaria). es decir, poner en acción los medios o condiciones apropiados para impedir la aparición de un problema o al menos disminuir sus efectos.
Si la persona ya empezó el proceso adictivo, prevenir es intentar evitar que el problema vaya más (prevención secundaria) y en caso de existir alguna situación de dependencia, significa ayudar a las personas a recibir tratamiento para superarla y salir de ella (prevención terciaria).
La prevención es el camino más corto y definitivamente el más económico comparada ésta con la rehabilitación. Hay un dicho muy famoso que dice: más vale prevenir que lamentar. Creo que el dicho seria más completo así: más vale prevenir que lamentar y remediar. En el caso de las adicciones resulta fácil aplicar este dicho, ya que nos encontramos ante un problema en cierto modo contagioso que se extiende con rapidez, tomando por sorpresa a niños, jóvenes y hasta adultos, sin importar rango ni clase social.
Dado su gravedad y alcance, no podemos quedarnos con los brazos cruzados. Es urgente actuar desde las raíces del problema. En pocas palabras, ¡hay que hacer prevenir!
¿QUIÉN PUEDE HACER PREVENCIÓN?
La prevención es una labor de todos, no sólo de los expertos en adicciones. Se compone de la suma de pequeñas aportaciones que cada uno podemos ofrecer desde el papel que desempeñamos y el lugar que ocupamos. Todos tenemos algo que decir y hacer, nadie puede hacerlo todo por sí solo.
A través de las investigaciones que se han hecho sobre adicciones y los factores que facilitan o dificultan su aparición, podemos deducir e identificar los siguientes objetivos primarios para la intervención preventiva: relaciones familiares, relaciones con los pares, el ambiente escolar y el ambiente de la comunidad.
RECOMENDACIONES:
Las adicciones no convencionales o cualquier otra adicción conllevan una serie de alteraciones o trastornos personales que van desde los pensamientos distorsionados, el estrés, el malestar físico general hasta los cambios de humor, la irritabilidad, la vergüenza o la ansiedad.
En el plano familiar el adicto llega a desatender asuntos importantes de la vida diaria, hay falta de comunicación, y su vida de la persona adicta se ve altamente diferente. Con los amigos disminuye la comunicación, la frecuencia en las actividades de ocio y, a menudo, se pierden las amistades. En el trabajo, lo más frecuente es el bajo rendimiento, la desmotivación y el absentismo.
Además de los problemas económicos, muy frecuentes en casi todas las adicciones, algunas de las adicciones psicológicas pueden desembocar en otros trastornos o enfermedades como la depresión, el Sida(adicción al sexo) o los problemas cardiovasculares. Todo esta en las personas porque muchas personas son adictas y ni siquiera lo saben, estas también tiene que ver mucho con la falta de conocimientos que carecemos ante estaos temas, es muy importante saber lo que es una adicción para no poder caer en ella, todo esta en uno mismo no caer en ninguna adicción.
RESPECTO AL TRATAMIENTO:
Las recomendaciones que se podrían dar, que estas adicciones comienzan como un simple placer, como un juego o por la misma sociedad que nos involucra, pero tenemos que ser conscientes que estas adicciones como cualquier otra son muy peligros y a la larga no podría traer muchos problemas.
El tratamiento ideal para una adicción psicológica sería una combinación de las terapias grupales con la atención psicológica individualizada.
El papel de la familia es muy importante y por ello, la mayoría de gabinetes psicológicos ofrecen sesiones de terapias en grupo también a los familiares ya que son quienes deben compartir el día a día con el adicto.
Cuando se trabaja con un adicto no se puede limitar la terapia exclusivamente a la adicción, sino que hay que descubrir qué se esconde detrás de esa adicción, las causas que han llevado a esa persona a caer en esa conducta adictiva. Depresión, ansiedad, problemas familiares o de pareja o miedo a las relaciones interpersonales suelen ser las causas más frecuentes.
A diferencia de la adicción a sustancias químicas, con la terapia para tratar la adicción al móvil “no pretendemos que los pacientes dejen el consumo sino que aprendan a realizar un uso responsable”. Para ello, “es fundamental el papel que desempeñan las familias y cónyuges”.
La terapia para frenar la adicción a móvil demora entre seis y ocho meses de tratamiento en varias etapas que incluyen eliminar por un tiempo el teléfono e incorporarlo progresivamente. Durante este período, el adicto debe efectuar llamadas delante de otras personas y “es aconsejable que el teléfono sea de contrato y no de prepago para controlar el gasto”.
No es recomendable que niños menores de 14 años dispongan de teléfono móvil a no ser que su uso sea vigilado por los propios padres”.
Las formas de tratamiento que se dan para los adictos psicológicos son mayormente en terapias grupales.
NUESTRO TRATAMIENTO
El tratamiento en nuestras Institución forma parte de este Modelo Mixto Bio-Psico-Social y consta de dos fases: la primera es la de Desintoxicación, en la cual el paciente es valorado por nuestros médicos especializados en el área de adicciones, mediante análisis clínicos para ver su estado general de salud y para poder determinar con toda exactitud que es lo que está consumiendo para iniciar así su protocolo de desintoxicación. Este tratamiento de las adiciones es llevado a cabo por una gran variedad de profesionales y para-profesionales entre los que se encuentran médicos, psiquiatras, psicólogos, terapeutas, etcétera, con una amplia diversidad de conocimientos y experiencia
Una vez que es dado de alta nuestro paciente de esta área médica, se le designará un Terapeuta particular que lo apoyará durante todo el tiempo que este permanezca interno, ayudándolo a sacar todo lo que pudiera provocar que el paciente recurra a consumir. Acompañado esto a un proceso grupal que será de gran crecimiento espiritual y moral suficientes para llevar a cabo una función dentro de la sociedad y así llegar a lograr su realización como ser humano digno y provechoso.
Dentro de nuestra Institución existen actividades físicas y recreativas en donde aprenden a reintegrar su cuerpo y mente, también contamos con un equipo de personas especializadas en el área espiritual, con bastante experiencia en problemas de adicción.
La familia juega un papel de gran importancia para la recuperación del paciente, por lo cual nuestras Instituciones se ha preocupado por brindar un apoyo en sus Terapias Familiares, para informar y orientar acerca de las actitudes que la familia debe adoptar una vez que su familiar es reintegrado al seno familiar.
Una vez concluido su internamiento, tanto el paciente como la familia cuentan con el apoyo de la Clínica durante un proceso de monitoreo (cuidado continuo), este programa permite al paciente afrontar con mayor eficacia nuevas situaciones problemáticas a medida que surjan, para poder reducir la probabilidad de recaídas. tener un seguimiento de su proyecto de vida. Los Familiares cuentan también con este programa de manera paralela a fin de favorecer su desarrollo tanto personal como con su relación con el paciente, el programa tiene una duración mínima de tres años.
NUESTRO TRATAMIENTO INCLUYE ENTRE OTROS:
Psicoterapia individual. Psicoterapia Familiar individualizada. Terapia Grupal. Talleres de asesoría de pasos. Constelador Familiar. Instructor de yoga. Talleres multifamiliares. Conferencias médicas. Conferencia nutricional. Equinoterapia. Cuidado continuo 3 años para el paciente. Cuidado continuo 3 años para familia. Respaldo médico 1 año para el paciente (una vez al mes).
¡ ADMISION !
Si tú o algún miembro de tu familia están interesados en nuestro programa, llama a nuestra Área Administrativa donde te ofrecemos una entrevista totalmente gratuita y confidencial con uno de nuestros terapeutas profesionales. Si lo prefieres, envíanos un correo con tus datos y nosotros contactaremos contigo.